Nuestra fe pascual radica en un encuentro real

Resurrection | St. John’s Bible | Donald Jackson 

Reflexión para el martes de la Octava de Pascua

Ella vio a Jesús de pie, pero no sabía que era Jesús. 

Entonces lo confunde con el jardinero – en realidad, lo acusa de ser un ladrón de tumbas "Señor, si tú te lo llevaste, dime dónde lo has puesto". 

María Magdalena está inmersa en el dolor. En los tres días transcurridos desde su muerte, apenas ha podido aceptar la realidad de que está realmente muerto. De verdad está pasando todo: de verdad fue traicionado, condenado por las autoridades, torturado, obligado a llevar la cruz y crucificado hasta que no hubo vida en él. Debió parecerle inconcebible. Pero sabemos que no le quitó los ojos de encima, que presenció su sufrimiento con sus propios ojos. 

Por lo tanto, ella sabe en ese profundo conocimiento – que realmente ha muerto. Por inconcebible que sea que él no volvería a pisar esta tierra o a impartir más de su sabiduría jamás. 

La muerte puede parecer irreal. 

Cuántos de nosotros hemos visto a seres queridos marcharse – o hemos oído la noticia después – y no hemos creído que realmente se hayan ido, incluso cuando ya fueron enterrados. Para algunos de nosotros el duelo tarda años en no abatirnos del todo, queda una neblina. ¿Qué es real? ¿Qué es cierto? ¿Qué importa ya? La muerte – especialmente la muerte repentina, inoportuna, violenta, inesperada – golpea como un mar tumultuoso, azotando el corazón y el espíritu. 

Por eso, no la culpamos por verlo y no reconocerlo, sin ser capaz siquiera de reconocer a los ángeles que intentan consolarla. Ella es quien lo ha visto morir con sus propios ojos y ha ayudado a preparar su cuerpo para el entierro. Y ahora este nuevo insulto: que alguien arrebate su cuerpo. ¿Quién lo haría? Tal vez este jardinero... 

Y entonces... la voz. 

Imagino por un momento, un ser querido que ha muerto, de pie junto a mí, llamándome por mi nombre mientras lloro cerca de su lápida, Casey.

¿Qué harías?

Ahora imagina a María – saltando ante la imposible, inconfundible, reconocible, viva voz, llamando María. María.

Me la imagino corriendo a abrazar a Jesús. Es lo que cualquiera de nosotros haría. Nos aferraríamos, no querríamos soltarlo jamás. 

Y Jesús, me imagino, la deja. 

Ahora sé que esto no se dice expresamente en la escritura. Y no es lo que los artistas nos quieren hacer imaginar, porque esta misma escena ha sido representada en el arte durante cientos de años. Desde Giotto y Fra Angelico hasta Rembrandt y Dalí. "Deja de agarrarme" se tradujo en latín – noli me tangere – "no me toques". noli me tangere"no me toques". 

Y así, cuadro tras cuadro, el rostro de María muestra una mezcla de temor y admiración: mientras ella le tiende la mano, sin llegar a tocarle, y mientras él se dirige hacia ella, se acentúa el espacio entre ambos. Hay cierta belleza en la prudencia y, como señaló un amigo historiador del arte, es especialmente acertada porque atravesamos una pandemia en la que no tocarse era un acto de amor...  

Lo que no me gusta de esta tradición en la interpretación del artista es que convierte a Jesús en algo distinto de lo que siempre fue. 

Dios en carne y hueso estaba siempre tocando a los demás y dejando que los demás le tocaran a él: leprosos, ciegos, afiebrados, sangrantes, niños, perdidos, solitarios, sus amigos pescadores, María de Betania. Su tacto curaba, y dejaba que el tacto de los demás fuera una confirmación física de su fe. Nunca se juzgó ni condenó la valentía de aquellos que se acercaron a él a través de la multitud, que se abrieron paso entre susurros para besar y ungir sus pies. Fue honrado, reconocido: 

Grande es su fe. Su fe la ha salvado, vaya en paz. 

No repitamos, pues, la ofensa de añadir juicio a las palabras de Cristo resucitado a María, sino escuchemos sólo misericordia en su voz. Sólo ternura. 

El Dios de la Misericordia, en la carne, se aferró a las personas y dejó que ellas se aferraran a él.

Ella es como nosotros, temerosa de que soltar al ser querido que había muerto significará que podría desaparecer de nuevo.

María, no pasa nada, puedes soltar. De hecho, estoy en el camino que prometí recorrer por amor a ti; que esté vivo es señal de que el Dios de toda la creación es de hecho mi padre; que este Dios es TU Dios, el Dios de la vida abundante. Y yo vuelvo a él, pero ve y cuéntaselo a los demás. Sé que todos están inmersos en la desesperación y que es casi imposible comprenderlo, pero con este Dios, mi padre, todo es posible".

Así que imagino que sus palabras la reconfortan lo suficiente para que pueda soltarse, sabiendo que no es un fantasma ni un producto de su imaginación. Apretó sus brazos en torno a los de él, sintió sus huesos y su carne en sus brazos, vivos y cálidos. 

Nuestra fe no se basa en una simple metáfora, un símbolo o una idea. Está en el Dios que comió y bebió con sus amigos después de que lo mataran. 

Nuestra fe está en lo REAL. Enraizada en un encuentro real. Y este encuentro – en el que un Dios vivo se encuentra con una discípula a la que amaba en lo más profundo de su dolor, y se revela a ella, VIVO – pues éste, por imposible que pueda parecer en tantos días, es uno a través del cual pueden verse todos los demás encuentros. 

Todas las predicciones de fatalidad se acaban aquí. 

La hermosa tradición de nuestra Iglesia nos invita a practicar la resurrección durante los próximos 50 días. En cierto modo, esto es más difícil que la Cuaresma, con sus prácticas sencillas de limosna, ayuno y penitencia. ¿Cuáles son las prácticas de la Pascua? ¿Cómo practicamos la Resurrección? 

Como María, no nos alejamos de las fuerzas de la muerte, no huimos del dolor que nos sobrevendrá en este estrecho camino que recorremos, sino que nos dejamos sostener por lo que recibimos en esta mesa eucarística y por el afecto de nuestra comunidad de fe. 

Somos un pueblo llamado a apoyarnos unos a otros, a sostenernos en nuestro dolor y a compartir en voz alta los encuentros que tenemos y que avivan las brasas de nuestra fe en este Dios, mi Dios y su Dios, el que VIVE. 

Comparte este Artículo

"
Ser testigos
“I have been blessed with women who have shared their many gifts with me. They have broken open Scripture for the people of God with their own perspective and insight. They have shown ways of leading which empower and confirm the value of each individual person. They have offered perspectives and visions of the Spirit’s call to live God’s love for all.”
Don Highberger, SJ
University Campus Minister and Hospital Pastoral Minister, St. Louis, MO
"
Ser testigos
“If I could be ordained a deacon, the people would hear the Good News preached with authority at the pulpit and in the world. For me personally, it would feel like the ability to serve in the manner in which God has put on my heart to serve. As a minister of the word, liturgy and charity, I would preach the word to inspire others to love God and their neighbor. I would continue to bring communion to the sick and imprisoned, but I would also free our priests by taking on some baptisms, weddings, and funeral services that are outside of the Mass. It would feel like the fullness of what I was meant to do.”
Theresa Shepherd-Lukasik
Director of Adult Faith Formation, St. Joseph Parish, Seattle, WA
"
Ser testigos
“And when I get antsy waiting, as I often do, I remember the women I met who showed me that the ‘not yet’ is an “already.” Women deacons have existed and continue to exist. Someday, I may be one of them.“
Julia D’Agostino, MDiv
Theology Student, ThM Candidate

Reciba Nuestro Boletín Informativo

Newsletter signup

Processing...

Thank you for sign up!

Aquí es donde compartimos noticias relevantes, eventos y oportunidades para participar en la labor. 
*Únicamente enviaremos el boletín una vez cada semana, y nunca compartiremos o venderemos su información.