Nuestra fe pascual radica en un encuentro real

Resurrection | St. John’s Bible | Donald Jackson 

Reflexión para el martes de la Octava de Pascua

Ella vio a Jesús de pie, pero no sabía que era Jesús. 

Entonces lo confunde con el jardinero – en realidad, lo acusa de ser un ladrón de tumbas "Señor, si tú te lo llevaste, dime dónde lo has puesto". 

María Magdalena está inmersa en el dolor. En los tres días transcurridos desde su muerte, apenas ha podido aceptar la realidad de que está realmente muerto. De verdad está pasando todo: de verdad fue traicionado, condenado por las autoridades, torturado, obligado a llevar la cruz y crucificado hasta que no hubo vida en él. Debió parecerle inconcebible. Pero sabemos que no le quitó los ojos de encima, que presenció su sufrimiento con sus propios ojos. 

Por lo tanto, ella sabe en ese profundo conocimiento – que realmente ha muerto. Por inconcebible que sea que él no volvería a pisar esta tierra o a impartir más de su sabiduría jamás. 

La muerte puede parecer irreal. 

Cuántos de nosotros hemos visto a seres queridos marcharse – o hemos oído la noticia después – y no hemos creído que realmente se hayan ido, incluso cuando ya fueron enterrados. Para algunos de nosotros el duelo tarda años en no abatirnos del todo, queda una neblina. ¿Qué es real? ¿Qué es cierto? ¿Qué importa ya? La muerte – especialmente la muerte repentina, inoportuna, violenta, inesperada – golpea como un mar tumultuoso, azotando el corazón y el espíritu. 

Por eso, no la culpamos por verlo y no reconocerlo, sin ser capaz siquiera de reconocer a los ángeles que intentan consolarla. Ella es quien lo ha visto morir con sus propios ojos y ha ayudado a preparar su cuerpo para el entierro. Y ahora este nuevo insulto: que alguien arrebate su cuerpo. ¿Quién lo haría? Tal vez este jardinero... 

Y entonces... la voz. 

Imagino por un momento, un ser querido que ha muerto, de pie junto a mí, llamándome por mi nombre mientras lloro cerca de su lápida, Casey.

¿Qué harías?

Ahora imagina a María – saltando ante la imposible, inconfundible, reconocible, viva voz, llamando María. María.

Me la imagino corriendo a abrazar a Jesús. Es lo que cualquiera de nosotros haría. Nos aferraríamos, no querríamos soltarlo jamás. 

Y Jesús, me imagino, la deja. 

Ahora sé que esto no se dice expresamente en la escritura. Y no es lo que los artistas nos quieren hacer imaginar, porque esta misma escena ha sido representada en el arte durante cientos de años. Desde Giotto y Fra Angelico hasta Rembrandt y Dalí. "Deja de agarrarme" se tradujo en latín – noli me tangere – "no me toques". noli me tangere"no me toques". 

Y así, cuadro tras cuadro, el rostro de María muestra una mezcla de temor y admiración: mientras ella le tiende la mano, sin llegar a tocarle, y mientras él se dirige hacia ella, se acentúa el espacio entre ambos. Hay cierta belleza en la prudencia y, como señaló un amigo historiador del arte, es especialmente acertada porque atravesamos una pandemia en la que no tocarse era un acto de amor...  

Lo que no me gusta de esta tradición en la interpretación del artista es que convierte a Jesús en algo distinto de lo que siempre fue. 

Dios en carne y hueso estaba siempre tocando a los demás y dejando que los demás le tocaran a él: leprosos, ciegos, afiebrados, sangrantes, niños, perdidos, solitarios, sus amigos pescadores, María de Betania. Su tacto curaba, y dejaba que el tacto de los demás fuera una confirmación física de su fe. Nunca se juzgó ni condenó la valentía de aquellos que se acercaron a él a través de la multitud, que se abrieron paso entre susurros para besar y ungir sus pies. Fue honrado, reconocido: 

Grande es su fe. Su fe la ha salvado, vaya en paz. 

No repitamos, pues, la ofensa de añadir juicio a las palabras de Cristo resucitado a María, sino escuchemos sólo misericordia en su voz. Sólo ternura. 

El Dios de la Misericordia, en la carne, se aferró a las personas y dejó que ellas se aferraran a él.

Ella es como nosotros, temerosa de que soltar al ser querido que había muerto significará que podría desaparecer de nuevo.

María, no pasa nada, puedes soltar. De hecho, estoy en el camino que prometí recorrer por amor a ti; que esté vivo es señal de que el Dios de toda la creación es de hecho mi padre; que este Dios es TU Dios, el Dios de la vida abundante. Y yo vuelvo a él, pero ve y cuéntaselo a los demás. Sé que todos están inmersos en la desesperación y que es casi imposible comprenderlo, pero con este Dios, mi padre, todo es posible".

Así que imagino que sus palabras la reconfortan lo suficiente para que pueda soltarse, sabiendo que no es un fantasma ni un producto de su imaginación. Apretó sus brazos en torno a los de él, sintió sus huesos y su carne en sus brazos, vivos y cálidos. 

Nuestra fe no se basa en una simple metáfora, un símbolo o una idea. Está en el Dios que comió y bebió con sus amigos después de que lo mataran. 

Nuestra fe está en lo REAL. Enraizada en un encuentro real. Y este encuentro – en el que un Dios vivo se encuentra con una discípula a la que amaba en lo más profundo de su dolor, y se revela a ella, VIVO – pues éste, por imposible que pueda parecer en tantos días, es uno a través del cual pueden verse todos los demás encuentros. 

Todas las predicciones de fatalidad se acaban aquí. 

La hermosa tradición de nuestra Iglesia nos invita a practicar la resurrección durante los próximos 50 días. En cierto modo, esto es más difícil que la Cuaresma, con sus prácticas sencillas de limosna, ayuno y penitencia. ¿Cuáles son las prácticas de la Pascua? ¿Cómo practicamos la Resurrección? 

Como María, no nos alejamos de las fuerzas de la muerte, no huimos del dolor que nos sobrevendrá en este estrecho camino que recorremos, sino que nos dejamos sostener por lo que recibimos en esta mesa eucarística y por el afecto de nuestra comunidad de fe. 

Somos un pueblo llamado a apoyarnos unos a otros, a sostenernos en nuestro dolor y a compartir en voz alta los encuentros que tenemos y que avivan las brasas de nuestra fe en este Dios, mi Dios y su Dios, el que VIVE. 

Comparte este Artículo

Dar Testimonio
"[Espero que la Iglesia ordene mujeres al diaconado] para aportar un testimonio y una expresión más amplios de la vida, el amor y la presencia de Dios al pueblo de Dios. Las voces y el liderazgo de las mujeres sanarán, animarán y potenciarán las vidas de hombres, mujeres y niños. Provocará una nueva comprensión de la vocación eclesial y enriquecerá la vida familiar católica".
Deedee Van Dyke
Capellana Católica en Joliet, Illinois
Dar Testimonio
"La primer Apóstol fue una mujer, María Magdalena. Ella sigue siendo hoy una torre de fortaleza para las mujeres en el ministerio. Si se ordenaran más mujeres al diaconado en la Iglesia Católica Romana, creo que tendríamos homilías más significativas y espiritualmente enriquecedoras, y nuestras liturgias acogerían y darían la bienvenida a todos a la mesa eucarística."
Sonja Grace
Dar Testimonio
"Si fuera ordenada diácono, no sería un medio para alcanzar un fin, sino más bien una invitación continua a un camino más profundo y amplio con Cristo. A los diáconos se les pide que se hagan más visibles como manos al servicio de la Iglesia. Responder a tal vocación sería un tesoro, una profundización de mi vida de fe interior enriquecida por las experiencias exteriores de ministerio y servicio. Tanto el camino interior como el exterior se convierten en un anhelo de buscar y conocer al Cristo al que estamos llamados a servir."   
Nina Laubach
Estudiante, Programa de Doctorado en Divinidad, Seminario Teológico de Princeton

Reciba Nuestro Boletín Informativo

Aquí es donde compartimos noticias relevantes, eventos y oportunidades para participar en la labor. 
*Únicamente enviaremos el boletín una vez cada semana, y nunca compartiremos o venderemos su información.