Siempre Damos la Cara

Mosaico de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, que representa a mujeres, probablemente al pie de la cruz (dada su proximidad al Calvario, donde Jesús fue crucificado).

"Debe sentirse sola", pensé mientras miraba el icono de la Madre María a la izquierda del altar de Duc In Altum, la capilla situada junto al mar de Galilea, en Magdala. Hacía unos días que había comenzado una peregrinación a Tierra Santa y Roma con la St. James Cathedral de Seattle, y me había emocionado descubrir que pasaríamos dos noches en Magdala, hogar de María Magdalena, apóstol de los apóstoles. De camino a la capilla, me detuve en el Atrio de las Mujeres, que cuenta con pilares que homenajean a las mujeres que han seguido a Jesús a lo largo de los siglos, y me detuve en la pequeña capilla lateral dedicada a María Magdalena. El lugar vibraba con la energía de las mujeres santas y, sin embargo, mientras me acomodaba para la misa en la capilla principal, me sentí exasperada. En contraste con el atrio, que funciona como una especie de preludio arquitectónico a la "atracción principal" al otro lado de sus puertas, el santuario estaba lleno de imágenes de hombres (concretamente, los doce apóstoles), salvo el icono de la madre de Jesús, María, a la que estudiaba ahora.

Exasperada, observé las representaciones de los doce apóstoles con reproche, como si fueran los culpables de la eliminación sistemática de las mujeres de la historia cristiana, antes de volver a posar mis ojos en María. "Debe sentirse sola", pensé con un suspiro, "siendo la única mujer en la sala, y tan a menudo".

Ahora bien, no diré que María me respondió , en el sentido de que su icono no esbozó una sonrisa ni empezó a hablar en voz alta, pero lo que se me ocurrió a continuación fue lo siguiente:

Nunca estoy sola. Mira a tu alrededor.

Miré a mi alrededor: más de 100 peregrinos, la mayoría mujeres, llenaban la capilla. Pensé en el texto de un informe sinodal de Tierra Santa que se incluyó en el Documento sobre la Etapa Continental (DEC) del Vaticano: “en una Iglesia en la que casi todos los responsables de la toma de decisiones son hombres, hay pocos espacios en los que las mujeres puedan hacer oír su voz. Sin embargo, son la columna vertebral de las comunidades eclesiásticas, tanto porque representan la mayoría de los miembros practicantes como porque se encuentran entre los miembros más activos de la Iglesia” (#61).

Siempre hemos sido nosotras las que hemos dado la cara. Estuvimos allí, al pie de la cruz, dando testimonio de la muerte grotesca y humillante de nuestro querido raboni.Estuvimos allí para ungir su cuerpo y prepararlo para el entierro. Estuvimos allí en su resurrección, y fuimos las primeras en recibir el mandato de proclamar el Evangelio. Estuvimos allí en las primeras comunidades cristianas, abriendo nuestras casas y nuestras carteras a misioneros como San Pablo, y más tarde recuperando los cuerpos destrozados de los mártires y velando por su entierro en lugares donde pudieran ser venerados. No hemos eludido el dolor y el sufrimiento, sino que hemos puesto nuestros propios cuerpos como testigos en su seno. Tanto antes como ahora, en medio de un sínodo mundial que ha arrojado luz sobre las numerosas llagas de la Iglesia, hemos estado allí. Como informa DEC "las más comprometidas con el proceso sinodal fueron las mujeres, que parecen haberse dado cuenta no sólo de que tenían más que ganar, sino también más que ofrecer al ser relegadas a una orilla profética, desde la que observan lo que ocurre en la vida de la Iglesia (#61)".

Hay gracia en dar la cara. Después de Magdala, tengo la clara -y divertida- idea de que cuando voy a misa, parte de lo que hago es hacerle compañía a María, romper la rutina de su pertenencia simbólica al "club de los muchachos". Pese a que me encanta la idea de que María recibe y disfruta de mi compañía -¡pienso que sí!-, a decir verdad, sé que en realidad no la estoy rescatando de la soledad de ser la única mujer de la sala. Más allá de lo que describan los textos y las imágenes, sé que siempre hemos estado presentes. Siempre hemos sido nosotras las que damos la cara.

Anna Robertson, Directora de Organización Distribuida de Discerning Deacons, fotografiada aquí en la Plaza de San Pedro de Roma, haciendo el gesto que las primeras comunidades cristianas utilizaban mientras rezaban.

Comparte este Artículo

"
Ser testigos
“I have been blessed with women who have shared their many gifts with me. They have broken open Scripture for the people of God with their own perspective and insight. They have shown ways of leading which empower and confirm the value of each individual person. They have offered perspectives and visions of the Spirit’s call to live God’s love for all.”
Don Highberger, SJ
University Campus Minister and Hospital Pastoral Minister, St. Louis, MO
"
Ser testigos
“If I could be ordained a deacon, the people would hear the Good News preached with authority at the pulpit and in the world. For me personally, it would feel like the ability to serve in the manner in which God has put on my heart to serve. As a minister of the word, liturgy and charity, I would preach the word to inspire others to love God and their neighbor. I would continue to bring communion to the sick and imprisoned, but I would also free our priests by taking on some baptisms, weddings, and funeral services that are outside of the Mass. It would feel like the fullness of what I was meant to do.”
Theresa Shepherd-Lukasik
Director of Adult Faith Formation, St. Joseph Parish, Seattle, WA
"
Ser testigos
“And when I get antsy waiting, as I often do, I remember the women I met who showed me that the ‘not yet’ is an “already.” Women deacons have existed and continue to exist. Someday, I may be one of them.“
Julia D’Agostino, MDiv
Theology Student, ThM Candidate

Reciba Nuestro Boletín Informativo

Newsletter signup

Processing...

Thank you for sign up!

Aquí es donde compartimos noticias relevantes, eventos y oportunidades para participar en la labor. 
*Únicamente enviaremos el boletín una vez cada semana, y nunca compartiremos o venderemos su información.