Invitando a los Católicos Estadounidenses y Latinoamericanos a Caminar Juntos

Ellie Hidalgo, Mauricio López, Toni Miranda y Silvia Muñoz en el Centro de Espiritualidad Ignaciana de Miami el 3 de julio.

Ellie Hidalgo, Mauricio López, Toni Miranda y Silvia Muñoz en el Centro de Espiritualidad Ignaciana de Miami el 3 de julio.

Valorar el protagonismo de los jóvenes en nuestra Iglesia y sociedad como agentes de transformación. Acompañar a las víctimas de la injusticia social y eclesial con reconocimiento y reparación. Profundizar en la participación de las mujeres en las instancias de decisión de la Iglesia y contribuir al discernimiento sobre el diaconado femenino y los nuevos ministerios. Acoger, proteger e integrar a las personas migrantes y refugiados.  

Estos son algunos de los 41 desafíos pastorales identificados durante el proceso sinodal de escucha que se llevó a cabo en América Latina y el Caribe el verano y otoño pasados. Y reflejan muchos de los desafíos pastorales que tenemos en los Estados Unidos y otros países. 

Entonces, ¿cómo pueden los católicos estadounidenses y latinoamericanos caminar juntos en esta jornada sinodal como una sola Iglesia? Las posibilidades de formar conexiones a través de nuestros continentes se explorarán la próxima semana en nuestro webinar con Mauricio López, miembro de la Comisión de Metodología del Sínodo de los Obispos. El webinar se realizará el miércoles 9 de febrero a las 19:00 hrs. (hora del este de EE.UU.) en inglés, con interpretación al español. (Regístrese aquí.)

López, que vive en Ecuador, compartirá los aprendizajes y reflexiones de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe (nota en inglés) – una asamblea de clérigos, religiosos y laicos sin precedentes que se reunieron en noviembre para conversar sobre las necesidades de la región de una manera sinodal y para discernir cómo está llamando el Espíritu Santo a la Iglesia en América Latina para responder en estos tiempos. López fue el organizador en el centro del proceso de discernimiento de la asamblea, un profeta de la sinodalidad, y es también director del Centro Pastoral de Acción Social y de las Redes del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). 

Para fomentar esta labor de construcción de puentes, la teóloga Dra. Elsie Miranda, directora de acreditación de la Asociación de Escuelas Católicas y directora de formación de la Universidad Barry (Miami), responderá a las observaciones de López. Miranda también fue presidente de la Asociación de Teólogos Católicos Hispanos de los Estados Unidos y recientemente reflexionó sobre la Nuestra Señora de Guadalupe (nota en inglés) como un elemento que da voz a los impotentes y devuelve la dignidad a los deshumanizados. 

La Iglesia latinoamericana está considerada como un líder mundial en la escuela de la sinodalidad, proporcionando inspiración y modelos concretos para el resto de la Iglesia. Incluso con las limitaciones de organizar consultas sinodales durante una pandemia, el proceso latinoamericano revela que los católicos ordinarios y bautizados pueden despertar a su llamado como discípulos misioneros cuando son escuchados e invitados a participar en conversaciones y procesos de discernimiento. El pueblo de Dios, incluyendo a los jóvenes, se compromete más cuando se les pide que den forma al futuro de la Iglesia y cuando ven que sus preocupaciones se reflejan en los planes pastorales que luego se implementan. 

Ya se están realizando esfuerzos creativos para crear conexiones y construir puentes entre los jóvenes de todos los continentes. La semana pasada, la Universidad Loyola de Chicago anunció (nota en inglés) que el Papa Francisco participará en una consulta sinodal en febrero con estudiantes universitarios migrantes del Caribe, y del Norte, Centro, y Sur de América. Pueden leer sobre la mujer argentina que ayudó a dar forma a este evento sinodal histórico aquí.

Los esperamos por Zoom el próximo miércoles , para seguir profundizando la solidaridad en nuestra jornada sinodal. 

Comparte este Artículo

"
Ser testigos
“I have been blessed with women who have shared their many gifts with me. They have broken open Scripture for the people of God with their own perspective and insight. They have shown ways of leading which empower and confirm the value of each individual person. They have offered perspectives and visions of the Spirit’s call to live God’s love for all.”
Don Highberger, SJ
University Campus Minister and Hospital Pastoral Minister, St. Louis, MO
"
Ser testigos
“If I could be ordained a deacon, the people would hear the Good News preached with authority at the pulpit and in the world. For me personally, it would feel like the ability to serve in the manner in which God has put on my heart to serve. As a minister of the word, liturgy and charity, I would preach the word to inspire others to love God and their neighbor. I would continue to bring communion to the sick and imprisoned, but I would also free our priests by taking on some baptisms, weddings, and funeral services that are outside of the Mass. It would feel like the fullness of what I was meant to do.”
Theresa Shepherd-Lukasik
Director of Adult Faith Formation, St. Joseph Parish, Seattle, WA
"
Ser testigos
“And when I get antsy waiting, as I often do, I remember the women I met who showed me that the ‘not yet’ is an “already.” Women deacons have existed and continue to exist. Someday, I may be one of them.“
Julia D’Agostino, MDiv
Theology Student, ThM Candidate

Reciba Nuestro Boletín Informativo

Newsletter signup

Processing...

Thank you for sign up!

Aquí es donde compartimos noticias relevantes, eventos y oportunidades para participar en la labor. 
*Únicamente enviaremos el boletín una vez cada semana, y nunca compartiremos o venderemos su información.