Cuando las periferias acogen a la Iglesia universal

Casey en la Basílica de San Pedro en Roma el 11 de octubre de 2022 para la Misa de celebración del 60 aniversario de la apertura del Vaticano II

Casey en la Basílica de San Pedro en Roma el 11 de octubre de 2022 para la Misa de celebración del 60 aniversario de la apertura del Vaticano II

Se ha dicho que los concilios de la Iglesia pueden tardar hasta 100 años en madurar hasta su máxima expresión. Se planta una semilla de una visión, y luego se necesitan varias generaciones para que esa visión eche sus raíces y extienda sus ramas. Este crecimiento no está exento de tensiones, ya que el pueblo de Dios se esfuerza por vivir la visión. El profeta Habacuc nos recuerda que las visiones merecen el esfuerzo y la espera; no nos defraudarán. 

Esta semana la Iglesia celebra el 60º aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, un momento kairos en el que la Iglesia proclamó la llamada a la santidad de todos los bautizados y vislumbró una Iglesia en la que el clero, los religiosos y los laicos participan activamente en la misión y la evangelización.

Durante la Misa de conmemoración en la Basílica de San Pedro el 11 de octubre, el Papa Francisco alentó a los fieles a que "redescubramos el Concilio para volver a dar la primacía a Dios, a lo esencial, a una Iglesia que esté loca de amor por su Señor y por todos los hombres y mujeres que Él ama”.rediscover the Council in order to restore primacy to God, to what is essential: to a Church madly in love with its Lord and with all the men and women whom He loves.”

Queremos destacar varios artículos que nos recuerdan cómo el Vaticano II abrió nuevos caminos y que incluso ahora está alcanzando un nuevo momento de kairos, mientras vivimos una forma sinodal de ser Iglesia a través del sínodo global y somos guiados por un proceso que se focaliza en el testimonio de las periferias.

Primero, en un ensayo publicado en American Magazine, traducido al español, John W. O'Malley, SJ nos recuerda que el Vaticano II, de manera dramática, abandonó en su mayor parte el lenguaje escueto, técnico, jurídico y otros lenguajes punitivos de los concilios anteriores. Su estilo fue acogedor, inclusivo, y ofreció una mano amiga a todo aquel que quisiera trabajar por un mundo mejor. 

El P. O'Malley anticipa lo que el Papa Francisco haría nacer al pedir un "estilo sinodal" de ser Iglesia, buscando centrar el arte del encuentro, la escucha, el diálogo y el discernimiento. En efecto, el Sínodo representa un fruto del Vaticano II y es "una de sus herencias más valiosas", señala el Santo Padre. 

En segundo lugar, en términos de focalizar el testimonio de las periferias, el Sínodo de la Amazonía celebra sus tres años este mes, y la semana pasada la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM) lanzó un video de 12 minutos en español que explora el tema de las mujeres diáconos y el ministerio y servicio diaconal de las mujeres en la Amazonía hoy. El video incluye fotos de nuestro viaje conjunto a Roma el año pasado - Discerning Deacons y miembros de la comisión del Núcleo Mujeres REPAM estudiando a las mujeres y el diaconado. (Estos testimonios son consecuencia de la decisión del Vaticano II de restaurar el diaconado permanente para los hombres. El diácono Bill Ditewig habló con Casey el año pasado sobre esta historia -video en inglés).

Como fruto directo del Sínodo de la Amazonía y un acontecimiento histórico (nota en inglés), el Papa Francisco aprobó por primera vez una conferencia eclesial que incluye a mujeres y hombres laicos en lugar de un organismo de liderazgo sólo para obispos. La Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) puede compararse "a la pequeña semilla de mostaza que crece poco a poco y extiende sus ramas para acoger a toda la iglesia universal", afirmó el cardenal Pedro Barreto Jimeno, S.J. Él espera que surjan conferencias eclesiales similares en otros continentes, incluyendo África y Asia, ya que los obispos de esos continentes ya han mostrado gran interés en los desarrollos estructurales de la región amazónica.

A medida que nos adentramos en la fase continental del Sínodo, es inspirador ver el movimiento del Espíritu Santo desde las periferias de la Amazonía hablar a la iglesia global - incluyendo a Norteamérica. 

La visión aún tiene su tiempo...

En paz,
Casey y Ellie
Co-Directoras de Discerning Deacons

Comparte este Artículo

"
Ser testigos
“I have been blessed with women who have shared their many gifts with me. They have broken open Scripture for the people of God with their own perspective and insight. They have shown ways of leading which empower and confirm the value of each individual person. They have offered perspectives and visions of the Spirit’s call to live God’s love for all.”
Don Highberger, SJ
University Campus Minister and Hospital Pastoral Minister, St. Louis, MO
"
Ser testigos
“If I could be ordained a deacon, the people would hear the Good News preached with authority at the pulpit and in the world. For me personally, it would feel like the ability to serve in the manner in which God has put on my heart to serve. As a minister of the word, liturgy and charity, I would preach the word to inspire others to love God and their neighbor. I would continue to bring communion to the sick and imprisoned, but I would also free our priests by taking on some baptisms, weddings, and funeral services that are outside of the Mass. It would feel like the fullness of what I was meant to do.”
Theresa Shepherd-Lukasik
Director of Adult Faith Formation, St. Joseph Parish, Seattle, WA
"
Ser testigos
“And when I get antsy waiting, as I often do, I remember the women I met who showed me that the ‘not yet’ is an “already.” Women deacons have existed and continue to exist. Someday, I may be one of them.“
Julia D’Agostino, MDiv
Theology Student, ThM Candidate

Reciba Nuestro Boletín Informativo

Newsletter signup

Processing...

Thank you for sign up!

Aquí es donde compartimos noticias relevantes, eventos y oportunidades para participar en la labor. 
*Únicamente enviaremos el boletín una vez cada semana, y nunca compartiremos o venderemos su información.